Jornadas "Descubriendo la Ciencia Abierta" 2021
#CienciaAbierta Por el Derecho a la Ciencia
Programa
Una introducción a la Ciencia Abierta, en el contexto latino americano, y cómo contribuye al efectivo ejercicio del Derecho a la Ciencia.
En Ecuador y algunos países de la region, tenemos una alta implementación de repostorios digitales en acceso abierto, donde se depositan tesis de pregrado y posgrado, artículos, revistas, pre-print, y demás documentos. Pero, ¿qué hay acerca de los datos?. Conversaremos con nuestros invitados sobre los nuevos retos en términos de infraestructuras abiertas para la ciencia y hacer efectivo el Derecho a al Ciencia.
América Latina es una región referente en cuanto a la apertura del acceso al conocimiento de la producción científica generada por las Instituciones de educación superior. Larua Rovelli, coordinadora del FOLEC en CLACSO conversará con Daniel Vizuete para contarnos sobre estos importantes hitos de la región.
La presentación desarrolla en estado reciente de las políticas científicas de acceso abierto y ciencia abierta en América Latina, a través de un estudio de casos en ocho países de la región. En ese escenario, se analizan los alcances y limitaciones de la evaluación académica para promover la apertura, la colaboración y la participación en los procesos de producción y circulación del conocimiento y las tendencia internacionales y regionales para incentivar dicha transformación.
Esta conversación se centra en presentar el Marco de habilidades críticas en datos centrado en la ética de datos como un método de trabajo.
Este marco, desarrollado en el contexto del proyecto data praxis tiene como objetivo guiar la práctica del uso y tratamiento ético de datos a través de todo su ciclo, guiando docentes, investigadores y bibliotecarios en su trabajo con datos desde la recolección, gestión, análisis y publicación.
La “ciencia ciudadana” es una forma de hacer ciencia en la que ciudadanos se involucran activamente en el proceso científico, ya sea en una o más etapas de éste. Los científicos ciudadanos pueden tomar muchas y variadas formas y, en particular, la inclusión de escolares en el trabajo y el pensamiento científicos es un gran desafío. Centrarse en las preguntas científicas y las respuestas resultantes para desarrollar la participación en la ciencia real tiene un gran potencial, no solamente para el aprendizaje y el desarrollo cívico, sino también para la ciencia misma.
En este conversatorio vamos a hablar de los desafíos y de las oportunidades de desarrollar la ciencia ciudadana en el contexto escolar, tomando como ejemplos los proyectos “Científicos de la Basura” y “Plastic Pirates” (“Piratas del Plástico”), cuyo objetivo es investigar la basura presente en el medio marino y en los ríos. Se abordará cómo éstos y sus metodologías de ciencia ciudadana han sido implementadas en colegios de toda la costa Pacífica de Latinoamérica (desde Chile a México), de Alemania y de España.
Esto con especial énfasis en el proceso de coordinación y acompañamiento de los(as) participantes a escalas nacional e internacional, cuya finalidad es fortalecer la educación científica y la conciencia ambiental en los escolares, como también asegurar la generación de datos científicos rigurosos y de calidad que, en primer lugar, permitan evaluar un problema socioambiental de alcance global y, en segundo, sirvan de base para proponer soluciones.