Grupo de trabajo sobre Vigilancia y Derechos digitales colectivos
- 21/06/2020
-
An assembly is a group of members of an organization who meet periodically to make decisions about a specific area or scope of the organization.
Assemblies hold meetings, some are private and some are open. If they are open, it is possible to participate in them (for example: attending if the capacity allows it, adding points to the agenda, or commenting on the proposals and decisions taken by this organ).
Examples: A general assembly (which meets once a year to define the organisation's main lines of action as well as its executive bodies by vote), an equality advisory council (which meets every two months to make proposals on how to improve gender relations in the organisation), an evaluation commission (which meets every month to monitor a process) or a guarantee body (which collects incidents, abuses or proposals to improve decision-making procedures) are all examples of assemblies.
Utopías o distopías
Los pueblos de América Latina y el Caribe ante la era digital
En estos tiempos de coronavirus y cuarentena, las tecnologías digitales se presentan como la solución a muchas necesidades: desde el teletrabajo ylas compras a domicilio, hasta reuniones, arte y diversión en línea. A la vez que ello profundiza nuestra dependencia frente a estas tecnologías, los gobiernos –y en particular los de tendencia autoritaria– acentúan medidas de vigilancia digital, incluyendo las apps de rastreo que la ciudadanía, por lo general acepta, entendiendo que precautela su seguridad.
En este contexto, las grandes corporaciones digitales están aprovechando la situación para consolidar aún más su poder, mediante el control de las plataformas de venta, de teleducación, mecanismos de vigilancia y rastreo, salas de reunión digital, etc. En tal medida también pretenden sortear las presiones que venían desde la ciudadanía y legislaturas para fijar límites a su poder monopólico o exigir que paguen su debida cuota de impuestos en los países donde operan.
Sin duda, el predominio digital bajo un régimen de big data e inteligencia artificial -IA- se acelerará a partir de la crisis actual. La pregunta clave es entonces ¿cuál sociedad digitalizada y bajo qué modelo?¿Será el modelo dominado por las grandes corporaciones digitales, de extracción y explotación de datos, con o sin consentimiento, orientado a sus ganancias privadas y a los intereses de sus clientes corporativos o estatales? ¿O será un modelo bajo control ciudadano democrático, con primacía al interés público y el bienestar de las mayorías?
Esta disputa, que por ahora se está inclinando en favor del modelo corporativo, quizás no es la lucha social más importante que enfrentamos en la presente coyuntura, cuando están en juego la supervivencia, la salud, la comida, el trabajo, la desigualdad, el medio ambiente, la paz, la democracia, las múltiples formas de violencia… Pero si perdemos el control de internet, perdemos el control del terreno donde, en gran medida, se juegan estas otras luchas y se disputan narrativas. Se trata de una lucha crucial para nuestro futuro colectivo.
Se formarán Grupos de Trabajo según áreas de interés, a definir en la primera fase.
El trabajo se centrará en el impacto y las actuales relaciones de poder, así como a los impactos de la pandemia y la pospandemia en la esfera tecnodigital y las alternativas posibles.
Inicialmente se propone la conformación de Grupos de Trabajo en las siguientes áreas:
1. Grupo de trabajo sobre Trabajo y Empleo
Se explorarán las implicaciones de la sociedad digitalizada en aspectos como: el trabajo en plataformas (uberización) y derechos laborales, automatización y robotización del trabajo e impacto en el empleo, renta básica universal, vigilancia en el ámbito laboral, etc., con énfasis en el ámbito latinoamericano y las propuestas de organizaciones laborales.
2. Grupo de trabajo sobre Educación
En el contexto de pandemia, el paso automático de todos nuestros sistemas educativos al mundo virtual, ha revelado más campos de desigualdad y profundizado la irrupción de las corporaciones que, sin duda, pondrán como centro su propio lucro, proponiendo la educación virtual como la alternativa no sólo en tiempos de pandemia, sino también en adelante. ¿Qué sucederá con las escuelas como espacios no solo de aprendizaje sino de alimentación, protección, socialización? ¿Cuáles son las implicaciones de cara al control de información y contenidos? ¿A dónde va y cómo se maneja la información de nuestros docentes, estudiantes e incluso ministerios? ¿Dónde quedan las políticas complementarias de formación docente, la potenciación del uso crítico de la información y la equidad en el acceso a Internet? El grupo debatirá estos interrogantes y otros que surjan, fundamentales para incidir en una educación pública, crítica, abierta, solidaria, democrática y de calidad para todos y todas.
3. Grupo de trabajo sobre Comunicación
El ejercicio periodístico y el acceso de la población a fuentes de información se ven supeditados en la actualidad a los filtros de plataformas digitales y a una arquitectura de internet que responde a matrices dominantes, comerciales y hegemónicas.
En este contexto es preciso pensar los nuevos modos de movilización social y demandas frente a corporaciones y Estados sobre el derecho a la comunicación, la democratización de la información y la libertad de pensamiento y expresión. El ejercicio crítico de la comunicación, la posibilidad plena de generar disputa y producción de sentidos es una condición amenazada en el contexto de la pandemia y más allá.
4. Grupo de trabajo sobre Vigilancia y Derechos digitales colectivos
Se abordarán las distintas formas de vigilancia y control, tanto por parte de las empresas como de entidades estatales, con énfasis en algunas problemáticas actuales, como las apps de trazabilidad epidemiológica, el reconocimiento facial, los bancos de datos (ubicación, control), la propiedad de los datos, leyes de protección de datos personales, etc., y las diversas experiencias en América Latina, con miras a consensuar propuestas para el ámbito nacional e internacional.
5. Grupo de trabajo sobre Campo y Agro
El grupo de trabajo sobre el Campo y el Agro profundizará el análisis sobre los efectos de la época digital en las áreas rurales, la producción de alimentos y la disputa territorial. Algunos posibles puntos a abordar son: el aislamiento histórico del campo de los servicios básicos incluyendo la conectividad, el uso de los medios populares campesinos no-digitalizados para la comunicación y la producción de alimentos, el papel de la tecnología digital en el avance del agronegocio y financiarización de la tierra, la protección de material genético patrimonio de los pueblos, el estudio del tema digital dentro de la Declaración de los Derechos Campesinos, y la relación entre la soberanía alimentaria y la soberanía tecnológica.
Convocan
ALAI – ALER – CLAE – CLOC-La Vía Campesina – FARCO – FILA – NODAL – Pressenza – SurySurTV
Grupo de trabajo sobre Vigilancia y Derechos digitales colectivos
En el contexto de pandemia, el paso automático de todos nuestros sistemas educativos al mundo virtua...
Grupo de trabajo sobre Comunicación
Grupo de trabajo sobre Campo y Agro
<script src="https://comunidad.conocimientolibre.ec/assemblies/fsi/embed.js?locale=en"></script>
<noscript><iframe src="https://comunidad.conocimientolibre.ec/assemblies/fsi/embed.html?locale=en" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Share: