Ciencia Abierta
#CienciaAbierta Grupo de Trabajo Ciencia Abierta
Una asamblea es un grupo formado por miembros de una organización que se reúnen periódicamente para tomar decisiones sobre un ámbito o área específica de la misma.
Las asambleas realizan encuentros, algunos son privados y otros son abiertos. Si son abiertos se puede participar en ellos (por ejemplo: asistiendo si el aforo lo permite, añadiendo puntos al orden del día, o comentando las propuestas y decisiones tomadas por dicho órgano).
Ejemplos: Una asamblea general (que se reúne una vez al año para definir las líneas principales de acción de la organización así como para escojer a sus órganos ejecutivos por votación), una consejo asesor de igualdad (que se reúne cada dos meses para realizar propuestas de cómo mejorar las relaciones de género en la organización), una comisión de evaluación (que se reúne cada mes para realizar el seguimiento de un proceso) o un órgano de garantías (que recoge las incidencias, abusos o propuestas de mejora de los procedimientos de toma de decisiones) son todo ejemplos de asambleas.
Espacio de colaboración y decisión del Grupo de Trabajo de Ciencia Abierta
En este espacio participan investigadores, académicos, servidores públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, para el estudio, difusión y promoción del Acceso Abierto y la Ciencia Abierta como mecanismo para potenciar la generación y uso de conocimiento con miras a su apropiación por los distintos sectores y grupos sociales del país.
La Ciencia Abierta (Open Science) es un movimiento cuyo objetivo es la accesibilidad de las investigaciones científicas para todos los ciudadanos, por medio de prácticas que permiten el acceso y la participación de distintos actores en los procesos de generación y uso del conocimiento científico mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Contribuye a la co-construcción compartida y de generación de innovación abierta, en ámbitos ámbitos públicos o en contextos privados.
Objetivos del Grupo de Trabajo
- Promover nuevas alternativas de difusión del conocimiento, y de producción y circulación de publicaciones científicas.
- Promover el desarrollo de la Red de Bibliotecas y Repositorios Virtuales.
- Contribuir a la actualización profesional y al intercambio de experiencias en la RICHSL respecto de buenas prácticas en comunicaciones académicas en entornos digitales.
- Construir y mantener un espacio bibliográfico de referencia en el ámbito de la ciencia abierta.
- Promover el debate sobre el acceso al conocimiento producido por los investigadores y docentes e incentivar el avance en instrumentos de políticas nacionales e institucionales que reconozcan el conocimiento como un bien público y garanticen su acceso.
Composición
Participan: miembros voluntarios de la comunidad de la RICHSL que participan a través de esta plataforma, junto a Investigadores, académicos, servidores públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil: La Red Ecuatoriana de Datos Abiertos y Metadatos (REDAM), EPN, ESPOL, MSP, ESPE, UCE, CIESPAL, MAE, CEDIA, Creative Commons Ecuador, Planeta FATLA y SENESCYT.
Compartir: